×
- (511) 224·2224 / (511) 224·2226
- Av. Javier Prado Este 1066 Urb. Corpac - 15036 Perú
- Dpto. Internacional
-
15 de agosto del 2023
El pasado mes, el gobierno declaró el estado de emergencia sanitaria a nivel nacional, debido al incremento inusual de casos del síndrome de Guillain Barré (SGB). Pero: ¿qué sabemos de él y por qué es importante educar a la población y mantenernos informados de su avance? El Dr. Julio Cachay, médico internista e infectólogo de nuestra clínica, nos brinda valiosa información respecto a síndrome.
¿Qué es el Síndrome de Guillain-Barré (SGB)?
Es una enfermedad neurológica rara y grave, de mecanismo autoinmune, en la que el sistema inmunológico del cuerpo ataca los nervios periféricos, causando inflamación y debilidad muscular.
¿Cuáles son sus causas?
No se conocen sus causas con exactitud. Se suele asociar a una infección viral o bacteriana, ya sea a nivel de las vías respiratorias o gastrointestinales. Incluso, a raíz del incremento del dengue en el Perú, se ha establecido un posible vínculo entre esta enfermedad y el aumento de casos del Síndrome de Guillain-Barré, que aún requiere mayor investigación.
¿Cuáles son sus síntomas?
El principal síntoma del Síndrome de Guillain-Barré es la debilidad muscular progresiva, que suele iniciar en las extremidades inferiores y puede extenderse hacia la parte superior del cuerpo, generando sensaciones anormales en los miembros como: hormigueo y dificultad de la movilidad. En casos más graves, incluso puede llevar a parálisis temporal y afectar los músculos respiratorios, por lo que se requerirá asistencia respiratoria.
¿Cómo se diagnostica el Síndrome de Guillain-Barré?
El diagnóstico es clínico, evaluando los síntomas y realizando una serie de pruebas, como el análisis de sangre y la punción lumbar, con el fin de analizar el líquido cefalorraquídeo. También se efectúan estudios de conducción nerviosa, que permiten observar la actividad eléctrica de los nervios o las raíces periféricas.
Tratamiento:
El tratamiento de este síndrome se enfoca en el proceso autoinmune (para lo cual se administrará inmunoglobulina intravenosa o plasmaféresis, con el fin de aplacar la respuesta inmunológica). Sin embargo, como parte de la recuperación (que va depender del grado de compromiso y la evolución del síndrome entre leve, moderado o severo), se debe llevar a cabo una terapia de rehabilitación que facilite la recuperación del sistema neuromuscular, tonificando los músculos de forma gradual y mejorando la calidad de vida de los pacientes.
Dr. Julio Cachay
Médico internista e infectólogo de la Clínica Ricardo Palma