×
- (511) 224·2224 / (511) 224·2226
- Av. Javier Prado Este 1066 Urb. Corpac - 15036 Perú
- Dpto. Internacional
-
12 de agosto del 2019
Las proteínas son la columna vertebral de toda alimentación. Pero su ingesta varía dependiendo de cada etapa de la vida
Aunque los expertos sugieren comer cinco diferentes frutas y/o verduras todos los días, la dieta de las familias peruanas se caracteriza siempre por su alto nivel de carbohidratos. Según Iván Gómez Sánchez Prieto, representante del Colegio de Nutricionistas del Perú, el peruano promedio consume apenas una o dos frutas y verduras tres veces por semana; mientras su ingesta de carbohidratos alcanza el 65% de toda su dieta
Niños y adultos mayores
Héctor Velarde, médico gastroenterólogo de la Clínica Ricardo Palma, coincide con Gómez Sánchez en que la niñez es una de las etapas en donde se requiere un mayor consumo de proteínas y nutrientes
Hay dos momentos en los cuales los menores sufren elevados picos de crecimiento. “El primero se da durante sus dos primeros años de vida, cuando el menos triplica su peso – nace aproximadamente con 3 kilos y al año ya tiene 10 kilos – y el otro se da en su etapa adolescente, cuando los menores sufren el llamado estirón lo cual también demanda una mayor ingesta de proteínas”, señala Gómez Sánchez. Otro grupo importante son los adultos mayores. Según el especialista, durante esta etapa se sufre de la pérdida de masa muscular por lo que para recuperar o mantener el tejido muscular existente se necesita consumir un poco más de alimentos proteicos. “En esta etapa existe una regresión. Los adultos mayores como que vuelven a ser niños”, añade
Después de los 40
El doctor Velarde explica que los cambios hormonales las obligan a reducir el consumo de grasas saturadas (grasas de origen animal) e incrementar las grasas esenciales presentes en las frutas secas como nueces dátiles. Asimismo, sugiere que después de las cuatro décadas nuestro consumo de azúcares – principalmente refinados- debería bajar para todos. “Sobre todo para aquellos con vida sedentaria o antecedentes como la diabetes, glaucoma, hipertensión o enfermedad hepática”, acota Velarde
Una etapa especial
El embarazo y el periodo de lactancia son etapas especiales. La mujer debe aumentar su ingesta diaria de calorías y nutrientes que beneficien en desarrollo del bebé. Durante su segundo trimestre de embarazo, una mujer debe agregar alrededor de 300 kilocalorías más a su dieta diaria. Mientras una mujer ya en lactancia debería de añadir 500 kilocalorías más
El especialista del Colegio de Nutricionistas aconseja el uso exclusivo de leche materna, por lo menos hasta los seis primeros meses de vida. La leche materna tiene cientos de componentes que ninguna fórmula puede imitar. “Durante los primeros seis meses aporta el total de energías (entre proteínas, vitaminas y todos los nutrientes) que un recién nacido necesita y durante los segundos seis meses. Se aporte el 40% de energía de grasa que un niño pequeño demanda, puntualiza Gómez Sánchez
Debes saber
Proteínas – un adulto con una actividad física fuerte requiere más proteínas que un adulto con un trabajo físico liviano
Energía – La organización Mundial de la Salud (OMS) sugiere que el 30% de la energía total que las personas consuman provengan de las grasas
Dr. Hector Velarde
Gastroenterólogo de la Clínica Ricardo Palma