Una de cada cuatro personas corre el riesgo de sufrir un accidente cerebrovascular (ACV), cobrándose cada año más de 6,6 millones de vidas. La Clínica Ricardo Palma es la única institución privada certificada por la World Stroke Organization – WSO, como centro entrenado para recibir pacientes con enfermedad cerebrovascular. Contamos con la tecnología médica y profesionales de alto nivel que te garantizan un diagnóstico y tratamiento oportuno las 24 horas del día. El Dr. Manuel Moquillaza, neurólogo endovascular, miembro del plantel de la Unidad de Ictus y neurointervencionismo, y coordinador del servicio de Neurología de nuestra clínica, nos explica aspectos relevantes sobre esta afección.
- El ACV se puede prevenir. El 75% de los casos de ACV puede prevenirse adquiriendo un estilo de vida saludable, controlando así los factores de riesgo neurovasculares que lo pueden ocasionar como: hipertensión arterial, diabetes, dislipidemia, tabaquismo, alcoholismo, obesidad, sedentarismo, enfermedades cardiovasculares, así como el consumo de drogas.
- Las primeras horas de evidenciar los síntomas son decisivas. Mientras más pronto se reconozca y se trate el ACV, menores serán las secuelas neurológicas y mayor el grado de independencia funcional del paciente. Algunos de los síntomas a tomar en cuenta son: asimetría facial (un lado del rostro caído), disartria (dificultad para articular palabras) y hemiparesia (condición que afecta la fuerza de la mitad del cuerpo de un mismo lado).
- No siempre deja secuelas. Pues las secuelas neurológicas son directamente proporcionales a la velocidad en la que sea tratada la emergencia. Por minuto de ACV mueren 2 millones de neuronas. Por ello, es de suma importancia actuar de manera rápida a penas se evidencien los síntomas.
- El ACV se presenta a cualquier edad. Si bien es cierto, el ACV suele ser más frecuente en adultos mayores, es posible evidenciarlo también en recién nacidos, niños, adolescentes y adultos. En los últimos años, ha incrementado de manera considerable el número de personas de 35 años a más con ACV, debido a hábitos insanos y poca actividad física.
- El estrés permanente es un factor detonante del ACV. El estrés aumenta el nivel de cortisol en sangre. Esta hormona contribuye a la elevación de la presión arterial, principal factor de riesgo modificable para desarrollar un ACV.
- La rehabilitación es efectiva. Mientras más pronto se inicie el proceso de rehabilitación, mayor será la recuperación del paciente. Durante los tres primeros meses es donde se pueden observar mayores resultados, pero se sugiere que la terapia física se prolongue, a fin de lograr la máxima recuperación del paciente.
- Las probabilidades de sufrir un segundo ACV son altas. El ACV puede repetirse si no es diagnosticado y tratado de manera correcta, sobre todo en el primer mes.
Dr. Manuel Moquillaza, neurólogo endovascular, miembro del plantel de la Unidad de Ictus y neurointervencionismo, y coordinador del servicio de Neurología de la Clínica Ricardo Palma